Confrontar.
¿Cómo te suena esta palabra?
A mi me suena dura, como si tuviera una pared delante.
Veo a dos personas discutiendo acaloradamente y hasta, tal vez, con el ceño fruncido.
Además, me produce un cierto desasosiego e intranquilidad.
Para mi es así. ¿Cómo es para ti?
Reconozco que confrontar no es mi fuerte. Me cuesta, me da pereza.
Así que me resulta fácil encontrar una excusa para no hacerlo:
- Ahora no es el momento
- No estoy preparada
- Mi estado de ánimo no es el adecuado
- Mejor esperar y que se calmen los ánimos
En realidad hay muchas personas a las que le cuesta confrontar y también hay otras muchas a las que les resulta fácil e incluso les resulta natural.
Hay dos tácticas principales a las que recurren las personas que evitan la confrontación:
-
Postergar ese momento desagradable o temido (más tarde, mañana seguro, en la próxima reunión, cuando acabe el mes, etc).
-
Confrontación descafeinada, es cuando se suaviza tanto lo que se está diciendo, se hace de una manera tan sutil, que no se expone la diferencia de opinión claramente.
LAS CONSECUENCIAS DE ESCURRIR EL BULTO
María es una profesional muy responsable y que quiere mantener una relación cordial con sus compañeros de trabajo. Ha ido a hablar con Isabel, una compañera a la que aprecia, para hacer un seguimiento de las llamadas que se estaban haciendo a clientes ofreciendo un servicio. El motivo de hablar con ella era que el nº de llamadas realizado era con diferencia inferior al que se planificó y en ningún momento ha informado de ello.
Cuando han revisado las cifras, no ha podido comentarle a Isabel, primero cual era el motivo de su visita, señalar que no se estaban cumpliendo objetivos y que no habían pasado el informe conrrespondiene.
Lo que ha pasado por la cabeza de María es:
-
Es demasiado fuerte comentarle mi valoración de la situación (confrontar las opiniones diferentes)
-
Seguramente discutiremos y se enfadará
-
Tendremos conflicto en futuros proyectos
-
Su opinión sobre mi será de que soy intratable y exigente
María considera que confrontar es discutir, es decir, se va al extremo opuesto y además asocia a este tipo de situaciones consecuencias negativas para la relación profesional e incluso personal.
Esta percepción que tiene hace que ceda en más de una ocasión y no sólo en su vida profesional también ocurre en su vida personal con unas consecuencias nefastas porque de lo que no se da cuenta es de que existe otra realidad:
-
Confrontar simplemente es poner opiniones enfrentadas no discutir acaloradamente
-
Sentirse mejor consigo misma porque se está responsabilizando de la situación
-
Tener una relación más genuina con su compañera de trabajo
-
Conseguir los objetivos que se ha propuesto
Enfrentar la realidad a menudo significa decir y hacer cosas que no son populares,
pero sólo lidiando con la realidad es que las cosas mejorarán. Jack Welch
CÓMO CONFROTAR SIN DISCUTIR
Si te cuesta confrontar y crees que es necesario hacer un cambio porque ya llevas mucho acumulado y cada vez te pesa más, toma nota de algunas tácticas:
#1 Confronta lo antes que puedas: recuerda el dicho “no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. Mientras más tiempo lo dejes, más te va a costar y más excusas encontrarás. Si buscas, encontrarás la oportunidad para hacerlo sea la ideal o no.
#2 Separa hechos de persona: céntrate en los hechos, es decir, lo que no se ha hecho o se ha hecho de una forma no adecuada. Que no se haya cumplido con una fecha no quiere decir que esa persona sea irresponsable o una mala profesional. Parte del punto de vista de que todos hacemos las cosas lo mejor que podemos.
#3 Se específica: las generalidades no ayudan. Céntrate en los datos o acciones concretas.
# 4 Abandona los siempre y los nunca: si lo planteas en términos absolutos es como si todo lo que ha hecho previamente lo estuvieras invalidando o cuestionando y en realidad no es así. Si utilizas este lenguaje, lo único que consigues es que la otra persona reaccione negativamente porque se sentirá cuestionada en todo aquello que hace.
# 5 Di cómo te sientes: sin llegar al drama ni entrar en victimismo, se trata de decirle a la persona cómo te afecta lo ocurrido. Si te sientes decepcionada, molesta, dolida. Se trata de que la otra persona sepa las consecuencias que tiene lo que ha hecho o dicho.
Te aseguro que no dejar pasar esas situaciones por alto y abordarlas aunque te resulte molesto te resultará liberador una vez lo hayas hecho. Además será extraordinario el cambio que experimentarás en tus relaciones con los demás y en la imágen que tienes e ti misma.
Tu esfuerzo se verá recompensado con creces.
Ahora voy a hacer una llamada que tenía pendiente dede hace unos días porque sé que me dará tranquilidad y me sentiré mejor conmigo misma.
¿Qué es lo que vas a hacer tú? Te animo a que compartas aquí tus experiencias sobre este tema.
Si quieres recibir los post que publico semanalmente, inscríbete en la Newsletter recibirás artículos, propuestas, recursos. Serás la primera en recibirlo.
Aw, this was a very good post. Taking the time and actual effort to create a good article… but what can I say…
I put things off a lot and don’t manage to get anything done.
Hi, thanks for your feedback! My english is not good enough but I will try to give you an answer.
Well, you are talking about “put things off a lot”, it sounds to me like something general, I mean in many aspects of your life. So, in this post I refer to something more specific. Confronting, when you have some kind of difficulty expressing your opinion and defending it.
If this is not your problem and it is more likely postpone maybe it could help you this post:
http://montserratbenavides.com/como-deshacerte-definitivamente-del-bloqueo-que-te-produce-la-lista-de-cuestiones-pendientes/
I hope you find it useful.
Have a nice day!