El Secreto que No te han Contado sobre el Estrés

Estrés positivo, estrés negativo

¿Quién no ha oído hablar de estrés hoy en día?. Según la OMS el estrés junto con la ansiedad es una de las causas más extendidas de problemas de salud. La mayoría de nosotras en algún momento hemos dicho esa frase «esque estoy estresada» o hemos visto a alguna persona cercana a nuestro círculo decirlo.Pero ¿qué es el estrés? ¿es perjudicial en cualquier situación? ¿tiene algo que ver con la ansiedad?.

Empezaremos por hablar de la ansiedad, ésta es una emoción natural que se presenta en situaciones de peligro o amenaza para la persona y es lo que ha permitido a nuestra especie sobrevivir.

Cuando esa respuesta se produce habitualmente ante una situación actual afectiva o como rasgo de personalidad, es cuando se considera patológico, es decir no responde a una situación real, aunque si provoca un gran sufrimiento a la persona que lo padece.

El estrés es una respuesta que aparece ante situaciones de incertidumbre, amenaza y unas demandas ambientales excesivas que nuestro organismo no es capaz de afrontarlo.

En nuestra sociedad actual, esas situaciones de amenaza o incertidumbre, en muchas ocasiones tienen que ver con un examen, una entrevista de trabajo, con la llegada de nuestro primer hijo, con tener que hacer una presentación en público, con conciliar nuestra vida laboral y familiar, etc.

Este tipo de situaciones o desafíos desencadenan una respuesta fisiológica que hace que nuestro nivel de alerta y atención sea mayor, tengamos una sensación de vitalidad, estemos enfocados y concentrados, nuestro estado anímico sea de confianza en que podemos hacerlo.

Es decir, tenemos las capacidades necesarias para poder hacer frente a ese desafío. Sería lo que se denomina eustrés (término acuñado en 1975 por Selye) o estrés positivo. Este estado de activación, en el caso de nuestros antepasados hace miles de años, es lo que les permitía sobrevivir al ataque de los depredadores. En nuestra sociedad actual, es lo que nos permite afrontar esas nuevas situaciones y nuevos retos.

imagen de persona descansando tranquilo sin estress

La otra cara de la moneda es el distrés (Selye 1975) o estrés negativo. Aquí empezamos a sentir cansancio, nuestra capacidad de concentración disminuye drásticamente, en lugar de confianza empezamos a sentirnos irritados, aparece el miedo. Sería lo que muchas veces llamamos «el bajón». Y es como que toda esa fuerza y vitalidad que habíamos sentido nos ha abandonado y a veces no sabemos muy bien qué es lo que nos está pasando.

El distrés aparece después de que se haya producido el eustrés, toda esa activación fisiológica que ha habido requiere de una recuperación, sobre todo cuando ya han pasado unos 90 minutos . El seguir, seguir y mantenernos ahí , porque tenemos que acabar el informe, porque tenemos que llegar a todo, porque tenemos muchas responsabilidades, lo único que hace es aumentar ese distrés.  

Cómo evitar que el Distrés aumente

El ser humano necesita periodos de recuperación para mantener el equilibrio.

Si no respetamos esos periodos, aumentaremos el distrés y éste va a perjudicar seriamente a nuestra salud física y mental y a nuestra vitalidad sobre todo si son situaciones mantenidas durante periodos largos de tiempo.

Para finalizar, es importante tener en cuenta que el distrés no sólo aparece cuando no nos recuperamos sino que también puede aparecer cuando hemos aprendido por experiencias pasadas a sentirnos con falta de recursos ante situaciones nuevas o de incerteza. Este es el factor que hace que ante la misma situación, haya personas que reaccionen de una manera positiva haciendo frente a ese nuevo reto y haya otras que se vean limitadas e incapaces.

En su libro «Vivir es un asunto urgente», Mario Alonso Puig profundiza en estos temas de una manera amena y sencilla haciéndonos reflexionar sobre aspecto muy importantes para nuestro bienestar.

En cualquiera de los dos casos es conveniente hacer una revisión de cuál es nuestra manera habitual de responder ante estas situaciones y qué repercusiones están teniendo en nuestra vida (salud, familia, relaciones laborales, etc).

Los cambios, la incertidumbre, van a estar ahí. Cómo lo vivimos o lo percibimos y qué es lo que hacemos para poder cambiar ese estado, esa percepción y la actitud con la que lo afrontamos, eso, va a depender de nosotros.

¿En qué ocasiones crees que te ayuda el estrés?

Referencias:

Alonso Puig, Mario : «Vivir es un asunto urgente» Ed. Punto de Lectura

4 comentarios en «El Secreto que No te han Contado sobre el Estrés»

  1. Molt ben explicada la diferencia entre l’estrés i lel distrés. La vorágine del temps en el que vivim s’han de fer veritables piruetes per mantenir l’equilibri entre ells!

    Responder
  2. Pingback: Sentir para vivir.

Deja un comentario

Quiero superar el estrés que sufro en mi trabajo

¿Cómo puedo hacerlo?

Te Escucho

Escríbeme una consulta en este formulario y te contesto lo antes posible.

Terapia Individual en Barcelona (Sant Andreu-Nou Barris) y online vía zoom en donde quieras que estés